En un blogpost anterior te conté por qué pensar la adquisición de clientes en términos de growth loops puede cambiar la forma en que tu empresa crece. Si aún no lo leíste, te recomiendo empezar por ahí: Growth Loops: la clave para adquirir clientes.

Como vimos en ese artículo, existen cuatro tipos de canales de adquisición basados en loops: virales, pagos, comerciales y de contenido. En esta oportunidad vamos a centrarnos en los loops de contenido, analizando en detalle sus diferentes subtipos.  Te voy a explicar cómo funcionan, cuáles son sus partes clave, y cómo cada uno se adapta a distintas dinámicas de producto, distribución y adquisición.

De esos subtipos, hay uno en particular que quiero destacar: cuando la empresa crea y distribuye su propio contenido. Es ahí donde el SEO puede marcar una diferencia real en la adquisición sostenida de clientes.

Las 3 partes de un Content Loop

Un loop de contenido funciona como un sistema que se retroalimenta y crece en cada iteración. Para entenderlo mejor, conviene descomponerlo en tres partes esenciales:

  1. Creación de contenido: en esta etapa se produce el contenido que va a alimentar el ciclo. Puede surgir de los propios usuarios (por ejemplo, reseñas, publicaciones en foros) o ser generado directamente por la empresa (como artículos de blog, guías o recursos educativos).
  2. Distribución del contenido: una vez creado, el contenido necesita llegar a la audiencia correcta. Esto puede suceder de forma orgánica (SEO), a través de redes sociales, newsletters o incluso por medios pagos. La clave acá es asegurar que el contenido se vea, se consuma y llegue a quienes tienen una necesidad latente o explícita que el contenido responde.
  3. Conversión: cuando el contenido es relevante y llega al público adecuado, un porcentaje de esos usuarios realiza una acción valiosa para el negocio (registro, compra, descarga, etc.). Esa conversión genera valor que puede reinvertirse en seguir creando más contenido. Así es como el loop no solo se reinicia, sino que se refuerza en cada iteración.
Content loops

Ahora bien, hay dos decisiones estratégicas que definen cómo se configura ese loop: quién crea el contenido (usuarios o empresa) y quién lo distribuye (usuarios o empresas). Estas dos variables —que corresponden a la primera y segunda etapa del ciclo— nos permiten clasificar los content loops en cuatro subtipos distintos, que vamos a ver a continuación.

Los 4 tipos de Content Loops

Según cómo se combinen la creación y la distribución del contenido, los loops de adquisición se pueden clasificar en cuatro subtipos. Esta clasificación no es simplemente teórica: define las dinámicas de escalabilidad, el costo del loop y el tipo de retorno que podemos esperar.

Los 4 tipos de content loops
  1. Creado por usuarios, distribuido por usuarios: como en Medium o Musical.ly. En este modelo, el contenido se origina desde la base de usuarios y también se encarga de su propia distribución. Es decir, los mismos usuarios que crean los posts, videos o publicaciones, son quienes los comparten en redes sociales, comunidades o mensajería privada. Este tipo de loop es especialmente común en plataformas sociales o de contenido colaborativo, donde el incentivo principal es la visibilidad, la comunidad o el reconocimiento personal. Aunque presenta costos muy bajos para la empresa (ya que no invierte directamente en creación ni distribución), su escalabilidad depende fuertemente de la motivación del usuario y del diseño del producto. Si no se logra generar un efecto red o una experiencia altamente compartible, este loop puede estancarse rápidamente.
  2. Creado por usuarios, distribuido por la empresa: como en LinkedIn o Yelp. En el caso de LinkedIn, los usuarios crean su propio perfil profesional y la empresa se encarga de indexarlo en los buscadores. Esto permite que, cuando alguien busca el nombre de una persona en Google, uno de los primeros resultados sea su perfil de LinkedIn. Al hacer clic, el usuario ve una vista parcial del perfil, pero para acceder a más información se le solicita crear una cuenta. Este mecanismo potencia el loop: cada nuevo usuario que crea un perfil está generando contenido indexable, y ese contenido impulsa nuevas búsquedas y registros. De esta forma, LinkedIn convierte el contenido generado por sus propios usuarios en una poderosa máquina de adquisición basada en SEO.
  3. Creado por la empresa, distribuido por usuarios: como en HubSpot o BuzzFeed. En este modelo, la empresa toma la iniciativa de producir contenido (posts de blog, recursos gratuitos, herramientas, templates, guías, videos) con un enfoque de alto valor percibido por el usuario. Pero no se apoya en canales propios para distribuirlo, sino que lo hace circular a través de su comunidad. Esto puede incluir compartidos en redes sociales, recomendaciones vía boca a boca, newsletters de terceros, o incluso viralización orgánica si el contenido es lo suficientemente útil o entretenido. Es una excelente opción para ganar awareness en poco tiempo, y puede ser muy potente en el corto plazo, especialmente si se combina con eventos, lanzamientos o campañas. Sin embargo, la dependencia de la distribución del usuario hace que sea un modelo menos estable y más difícil de escalar sin una base activa de promotores.
  4. Creado por la empresa, distribuido por la empresa: es el modelo más predecible y controlable, y donde el SEO tiene un rol central. La empresa produce contenido alineado con las búsquedas reales y las necesidades informacionales o transaccionales de sus usuarios. Este contenido se publica en activos propios como blogs, academias, centros de ayuda o landings, y se distribuye principalmente a través del posicionamiento orgánico en buscadores. Al tener control sobre todo el ciclo —desde el keyword research hasta el seguimiento del rendimiento—, este modelo permite optimizar y escalar con precisión. Además, su efecto acumulativo lo convierte en una de las herramientas más eficientes para construir una máquina de adquisición a largo plazo. Cuanto más contenido bien trabajado se publica, más tráfico se atrae, más conversiones se generan y más recursos se tienen para seguir alimentando el loop. Es el caso típico de los blogs B2B, las estrategias de inbound de software, o los e-commerce que trabajan SEO con foco en categorías, comparativas y preguntas frecuentes.

¿Qué tipo de empresas pueden aplicar una estrategia de contenidos SEO?

Este modelo de loop —contenido creado y distribuido por la empresa— tiene un potencial enorme cuando la adquisición de usuarios sucede total o parcialmente dentro del sitio web. Esto incluye desde productos 100% digitales, como plataformas SaaS o marketplaces, hasta servicios tradicionales que tienen procesos de captación online, como bancos, aseguradoras o aerolíneas.

Por ejemplo:

  • Una fintech puede captar leads desde contenidos como “cómo abrir una cuenta digital en Argentina”.
  • Una edtech puede atraer tráfico con búsquedas como “mejores cursos de programación gratuitos”.
  • Una empresa de logística puede posicionar páginas con términos como “cómo enviar paquetes al exterior desde Buenos Aires”.
  • Incluso una pyme de ecommerce puede captar intención desde queries como “qué cápsulas sirven para Nespresso”.

En todos estos casos, el contenido SEO no es solo un medio de visibilidad: es una herramienta para educar, generar confianza y activar un ciclo de adquisición sustentable.

Ventajas de controlar todo el loop: contenido y distribución en manos de la empresa

Cuando una empresa es quien crea el contenido y también lo distribuye, tiene una oportunidad única de diseñar una estrategia de adquisición basada en datos reales, objetivos de negocio concretos y optimización continua. Este tipo de loop es el que más control brinda, tanto sobre la calidad del contenido como sobre los canales de llegada al usuario.

Esto permite:

  • Planificar el contenido con foco en negocio, priorizando temas alineados a búsquedas reales de usuarios que están en diferentes momentos del funnel: desde aquellos que buscan información general (“qué es”) hasta quienes comparan opciones o están listos para convertir.
  • Distribuirlo en canales propios, principalmente mediante SEO, asegurando un flujo constante de tráfico calificado sin depender de plataformas pagas o algoritmos sociales cambiantes.
  • Optimizar de punta a punta: desde el rendimiento técnico del sitio (SEO técnico, velocidad, UX) hasta la conversión (copy, CTAs, formularios, estructura de página).

La combinación de contenido propio y distribución propia permite construir una máquina de adquisición que se alimenta sola: cada nuevo visitante puede transformarse en cliente, y ese valor vuelve al equipo para seguir invirtiendo en contenido, generando un loop cada vez más eficiente.

Cómo funciona un loop SEO en la práctica

  1. Se produce contenido útil, enfocado en resolver problemas reales de usuarios con alto volumen de búsqueda.
  2. Ese contenido se indexa en buscadores, empieza a rankear y a generar impresiones.
  3. Parte de los usuarios que encuentran el contenido hacen clic, lo consumen y convierten.
  4. Los ingresos o leads obtenidos permiten escalar la producción de nuevos contenidos, repitiendo el ciclo.

A diferencia de los canales pagos o del alcance social, este tipo de contenido tiene un efecto acumulativo: cada pieza puede seguir generando tráfico y conversiones durante meses o incluso años. Por eso, los loops SEO bien ejecutados son una de las estrategias más eficientes para adquirir clientes de forma sostenible.

Ejemplos de empresas que adquieren clientes con loops SEO

1. Binance

Opera en una industria (cripto) donde la publicidad paga está muy restringida o incluso prohibida en algunos países. Esto obligó a Binance a apoyarse fuertemente en una estrategia de SEO. Por un lado, optimizan todo su inventario de criptomonedas para queries como “precio de bitcoin hoy” o “cotización ethereum pesos mexicanos”. Por otro, desarrollaron Binance Academy, una plataforma educativa con contenido informacional como “¿Qué es bitcoin?” o “Guía para empezar en cripto”. Este enfoque le permite captar tanto usuarios con intención transaccional como aquellos en etapa temprana del funnel.

Content loops: Binance

2. Zapier

Según menciona Ryan Berg en su artículo How Zapier reached 35M ARR with this SaaS SEO strategy, Zapier se dio cuenta de que muy pocas personas buscaban su producto o el nombre de su marca en Google, pero sí buscaban las soluciones que su producto ofrecía. En vez de centrarse en promocionar la categoría “herramientas de automatización”, decidieron generar miles de páginas orientadas a casos de uso concretos como “cómo automatizar Google Sheets con Slack” o “automatizar Gmail con Trello”.

La estrategia se basó en crear tres niveles de landing pages:

  • Una por cada aplicación dentro de su ecosistema.
  • Una por cada integración entre dos apps (por ejemplo, Gmail + Trello).
  • Y otra por cada flujo de automatización específico entre esas apps (los llamados “zaps”).

Esto les permitió cubrir de manera escalable todas las intenciones de búsqueda posibles: informacionales (qué es), navegacionales (cómo integrar) y transaccionales (cómo automatizar X con Y). El resultado fue más de 7,3 millones de visitas orgánicas mensuales.

Este enfoque se explica en detalle en el artículo original de Ryan Berg, que por alguna razón ya no está disponible online, pero puede accederse desde Web Archive.

Conten loop: Zapier

3. Auth0

Auth0 es una empresa que personalmente admiro mucho. No solo por su enfoque técnico y estratégico, sino porque protagonizó la venta privada más grande de la historia de la República Argentina: en 2021 fue adquirida por Okta por más de 6.500 millones de dólares.

Entre las muchas cosas bien que hicieron se encuentra su estrategia de contenidos: en lugar de vender directamente su plataforma de autenticación, Auth0 desarrolló una estrategia basada en comprender los hábitos reales de sus usuarios —en este caso, desarrolladores— y generar contenido extremadamente alineado a esos momentos de búsqueda. En una entrevista en el podcast de Startupeable, Martín Gontovnikas, ex-VP de Growth de la empresa, explica cómo detectaron que los devs no buscaban aprender sobre autenticación, sino que googleaban errores puntuales cuando se trababan implementando login o permisos.

A partir de ese insight, Auth0 comenzó a crear artículos que replicaban esas situaciones reales y explicaban cómo resolverlas paso a paso. Al final, incluían un CTA del tipo: “Si necesitás resolver esto más rápido o escalarlo, Auth0 lo hace por vos”. Esta estrategia —centrada en ayudar antes de vender— no solo capturó tráfico valioso, sino que construyó confianza y posicionó a la marca como autoridad técnica en su categoría.

Content loops: auth0

4. Airbnb

Airbnb crea contenido optimizado para búsquedas geolocalizadas: “cabañas en Córdoba con pileta”, “alojamientos románticos en Tulum”. También apalanca tendencias culturales para generar contenido viral SEO: “alojate en el pantano de Shrek” o “viví como Barbie en su casa de ensueño”. Además, trabajan contenido inspiracional como “destinos para pedir matrimonio en México” con un CTA claro a reservar alojamiento. Su estrategia combina intención alta con deseo aspiracional.

Content loops: Airbnb

5. Starbucks

Frente al boom de las recetas de café en casa, Starbucks detectó un alto volumen de búsquedas como “cómo hacer café frío” o “receta de latte vainilla”. En lugar de solo hablar de sus productos, decidieron educar a su audiencia creando contenido que enseña paso a paso cómo preparar esas bebidas. Al final de cada receta, insertan un CTA a comprar sus cápsulas, conectando directamente el interés del usuario con la conversión. Esto les permite captar tráfico con intención informacional y convertirlo en ventas, usando el contenido como puente entre la necesidad del usuario y la oferta de producto. Un claro ejemplo de cómo el SEO puede unir branding, educación y e-commerce dentro de un mismo loop.

Content loops: Starbucks

Conclusiones accionables

Si querés adquirir más clientes con SEO, tené en cuenta esto:

  • El SEO es ideal si tu conversión ocurre total o parcialmente en tu sitio web.
  • Construí un content loop que se retroalimente y crezca con el tiempo.
  • Medí, optimizá y expandí tu loop integrando otros canales.

SEO no es solo tráfico: bien trabajado, es un motor de adquisición predecible, rentable y escalable. Si querés que te ayudemos a construir el tuyo, podés llenar el formulario y te contactamos.

Tabla de contenidos

¡Comparte esta info! 🤩

Artículos relacionados